1.1. Un ejemplo muy simple

Sigue observando el ejemplo, llegarás a comprender cómo funcionan las bases de datos actuales y cuál ha sido la evolución histórica que las ha llevado al estado actual.


Ahora reflexiona sobre cómo eran las cosas cuando tu tutor rellenaba el boletín a mano. Toda aquella información se guardaba en documentos de papel, y había distintos tipos de documentos. Sigue imaginando para ver cuáles podían ser algunos de esos tipos de documentos, estarían:

  • las listas de clase
  • los boletines
  • las actas que recogían las notas de todos los alumnos en el trimestre
  • el cuaderno escolar de cada alumno donde se iban acumulando las notas de cada año

 

Cada uno de esos tipos de documentos se guardarían de una forma diferente, unos en carpetas, otros en cajones de fichas, otros en armarios archivadores, etc.

 

Ejemplo o ejercicio resuelto

Imagínate ahora que acaba de llegar al colegio uno de los primeros ordenadores, y que tu eres el administrativo o administrativa, ya conoces un procesador de textos, una hoja de cálculos, sabes manejar el sistema operativo, etc. pero aún no has aprendido nada de bases de datos.

ADM 3A
Imagen teclasorg. bajo licencia Creative Commons


La directora te ha pedido que elabores una lista con todos los alumnos que se pueda ordenar rápidamente, unas veces por orden alfabético, otras por curso, etc.
¿Cómo lo resolverías?

Recuerda:

  • Ya has hecho actividades parecidas con dos aplicaciones, pero una era mucho más ágil que la otra.
  • Tienes que incluir todos los datos de cada alumno, pero para simplificar pondremos solo algunos.
  • Crea el documento con los datos de 5 alumnos que te inventes, incluye sólo 10 o 12 tipos de datos que sean distintos entre si: texto, fecha, números.

Cuando termines de realizar el ejercicio haz clic en ver solución.

Autoevaluación

Es el momento de que compruebes si ese archivo creado lo podríamos considerar una Base de datos, para ello verifica que cumple con los requisitos de la definición que habíamos creado:

¿es un conjunto de información?

Verdadero Falso

¿Está estructurada, tiene estructura?

Verdadero Falso

¿Está referida a un determinado contexto?

Verdadero Falso

¿Está almacenada en uno o varios archivos informáticos?

Verdadero Falso

¿La información se puede consultar, filtrar, ordenar, modificar o eliminar?

Verdadero Falso

¿Se le puede sacar una copia de seguridad?

Verdadero Falso

¿Cumple todos los requisitos?

Verdadero Falso

Importante

Imagen de dominio públic
creada por kuba

 

 

¿Sorprendido? Pues ya lo sabes, las hojas de cálculo, incluso los simples y modestos archivos de texto pueden ser usados como soportes de una base de datos.

Para saber más

Observa la siguiente imagen

Ejemplo de archivo csv

Imagen de producción propia bajo licencia Creative Commons

Se trata de un archivo de texto plano, pero tiene la misma información y la misma estructura que la hoja de cálculo, la única diferencia reside en el formato del archivo que lo soporta.

Si no lo ves claro debes tener en cuenta que lo que despista es la diferente longitud del texto de cada fila, pero si te fijas en cada fila lo primero que aparece es el primer apellido del alumno, luego el segundo, luego el nombre, etc. igual que en la hoja de cálculo.

Lo que ves es un ejemplo de archivo “csv”, se trata de un archivo de texto plano (no admite formatos como la negrita, los colores, etc.) que cumple una serie de reglas, y es enormemente útil para intercambiar información entre aplicaciones diferentes, aunque eso ya lo veremos más adelante. “csv” significa: “comma separated values”, o sea valores separados por comas.

Si quieres saber más sobre este tipo de archivos visita el siguiente enlace y continúa con los enlaces que encontrarás allí.